miércoles, 1 de diciembre de 2010

Mapa conceptual

    Su creador es Joseph D. Novak, que en los años 70 perfilo el “mapeo o representación gráfica de los conceptos”
   Éstos son instrumentos de representación sencilla y práctica de conocimientos, que permiten transmitir con claridad mensajes conceptuales complejos y facilitar tanto el aprendizaje como la enseñanza
   Su objetivo es representar relaciones entre conceptos en forma de proposiciones. Los conceptos están incluidos en cajas o círculos, mientras que las relaciones entre ellos se explicitan mediante líneas que unen sus cajas respectivas. Las líneas, a su vez, tienen palabras asociadas que describen cuál es la naturaleza de la relación que liga los conceptos.

Pero, ¿Qué aportan los mapas conceptuales?
• Riqueza visual que supera la linealidad y secuencialidad de los textos escritos, plasmados en los libros tradicionales.
• claridad de ideas, (si el que lo elabora la tiene, claro esta) expresadas en frases y con conexiones a diferentes temas, que ayudan a agrupar y organizar los conocimientos, además de obligar a realizar conexiones a otros temas relacionados con el que se desarrolla.
• Refuerza la comprensión, ayudando a recordar lo aprendido y posibilita el añadir más ideas y nuevos conceptos, según re-elaboramos el aprendizaje, o adquirimos nuevos conocimientos en otro momento diferente.


¿De qué manera se elabora un mapas conceptual?
• Subrayando los conceptos o palabras clave del tema que estamos estudiando o que vamos a explicar al alumnado
• Hacer una lista o inventario de los conceptos a incluir en el mapa, así como de los recursos explicativos a añadir en el entorno “multimedia”: fotos o gráficos, sonidos o videos, enlaces a páginas web etc.
• Agrupar los conceptos por niveles de generalidad/inclusividad y clasificarlos según sean más genéricos o sean más específicos y estén incluidos y subordinados a los primeros.
• Seleccionar el tema más inclusivo y específico del mapa conceptual y escribirlo en la parte superior, a modo de “madre de todos los conceptos”
• Escribir los demás conceptos jerarquizándolos por sus diferentes niveles de inclusión descendiendo verticalmente en el gráfico
• Escribir las palabras enlace entre los conceptos y representarlas a través de líneas, elaborando mediante ellas proposiciones o frases con sentido.
• Revisar el mapa para identificar nuevas relaciones o incluir otras referencias cruzadas que no haya establecido anteriormente.
• Escribir un título del mapa y un subtitulo, que sirva como una breve explicación de lo que pretende representar.

¿Qué sentido tienen la jerarquía, los conectores, los recursos y los colores en los MC?
• La jerarquización del MC es un elemento clave: indica una adecuada estructuración del conocimiento a explicar y ayuda a quien lo visualiza, e interactúa con el, a la comprensión de las ideas representadas. Se expresa por la distribución vertical del mapa, estando en la zona superior el concepto más general e inclusivo, y descendiendo paulatinamente, los más específicos y subordinados a los superiores.
• Los conectores son claves para dotar de sentido a las frases que unen los conceptos; podemos decir que los conectores tienen que resumir con fuerza el significado de la proposición.
• Los colores ayudan (si se utilizan bien) a comprender las ideas y el sentido del mapa y sus elementos. Además de los tipos de letras y los fondos, las texturas y los contrastes entre los colores son fundamentales: ha de ser vistoso y equilibrado a la vez, además de estar bien compuesto o distribuido.
• Los recursos (que se pueden incluir en los generados por ordenador) enriquecen, aclaran y complementan el sentido de lo mostrado en pantalla.

Existen distintos tipos de graficos según el propósito que tengan, éstos son:
• Mapa Jerárquico: en el que a partir del concepto principal (situado en la parte superior) va descendiendo verticalmente según el orden de importancia.
• Mapa en araña: que sitúa el tema principal en el centro y dibuja los temas subordinados a su alrededor, como las patas de una araña, de manera radial.
• Mapa de Organigrama: que organiza la información de manera lineal o bidimensional, pero indicando el flujo recomendado para la lectura, la forma de seguir la información o las decisiones que hay que adoptar según se va avanzando en su lectura y comprensión.
• Mapa Sistémico: similar al anterior, pero añadiendo entradas y salidas
• Imagen de Paisaje: elaborando el mapa a modo de paisaje, tomando como referencia un lugar real o imaginario, organizar los conceptos y proposiciones siguiendo el dibujo correspondiente.
• Multidimensional: incluye un organigrama complicado en una figura bi o tri-dimensional.

Mapas conceptuales en el aula.

¿Que son los Mapas conceptuales?
          Los mapas conceptuales, son una técnica que cada día se utiliza más en los diferentes niveles educativos, desde preescolar hasta la Universidad, en informes hasta en tesis de investigación, utilizados como técnica de estudio hasta herramienta para el aprendizaje, ya que permite al docente ir construyendo con sus alumnos y explorar en estos los conocimientos previos y al alumno organizar, interrelacionar y fijar el conocimiento del contenido estudiado. El ejercicio de elaboración de mapas conceptuales fomenta la reflexión, el análisis y la creatividad.
         Con relación a lo antes expuesto, del Castillo y Olivares Barberán
, expresan que "el mapa conceptual aparece como una herramienta de asociación, interrelación, discriminación, descripción y ejemplificación de contenidos, con un alto poder de visualización". (2001,p.1) Los autores señalados exponen que los mapas no deben ser principio y fin de un contenido, siendo necesario seguir "adelante con la unidad didáctica programada, clases expositivas, ejercicios-tipo, resolución de problemas, tareas grupales... etc.", lo que nos permite inferir que es una técnica que si la usamos desvinculada de otras puede limitar el aprendizaje significativo, viéndolo desde una perspectiva global del conocimiento y considerando la conveniencia de usar en el aula diversos recursos y estrategias dirigidas a dinamizar y obtener la atención del alumno; es por eso que la recomendamos como parte de un proceso donde deben incluirse otras técnicas como el resumen argumentativo, el análisis crítico reflexivo, la exposición, análisis de conceptos, discusiones grupales.

Elementos que componen los mapas conceptuales:

Concepto:
Un concepto es un evento o un objeto que con regularidad se denomina con un nombre o etiqueta (Novak y Gowin, 1988) Por ejemplo, agua, casa silla, lluvia.
El concepto, puede ser considerado como aquella palabra que se emplea para designar cierta imagen de un objeto o de un acontecimiento que se produce en la mente del individuo. (Segovia, 2001). Existen conceptos que nos definen elementos concretos (casa, escritorio) y otros que definen nociones abstractas, que no podemos tocar pero que existen en la realidad ( Democracia, Estado)
Palabras de enlace: Son las preposiciones, las conjunciones, el adverbio y en general todas las palabras que no sean concepto y que se utilizan para relacionar estos y así armar una "proposición" Ej. : para, por, donde, como, entre otras. Las palabras enlace permiten, junto con los conceptos, construir frases u oraciones con significado lógico y hallar la conexión entre conceptos.
Proposición: Una proposición es dos o más conceptos ligados por palabras enlace en una unidad semántica.
Líneas y Flechas de Enlace: En los mapas conceptuales convencionalmente, no se utilizan las flechas porque la relación entre conceptos esta especificada por las palabras de enlace, se utilizan las líneas para unir los conceptos..
Las Flechas: Novak y Gowin reservan el uso de flechas "... solo en el caso de que la relación de que se trate no sea de subordinación entre conceptos", por lo tanto, se pueden utilizan para representar una relación cruzada, entre los conceptos de una sección del mapa y los de otra parte del "árbol" conceptual.. La flecha nos indica que no existe una relación de subordinación. Por ejemplo: agua, suelo, fruta.
Conexiones Cruzadas: Cuando se establece entre dos conceptos ubicados en diferentes segmentos del mapa conceptual, una relación significativa.
Las conexiones cruzadas muestran relaciones entre dos segmentos distintos de la jerarquía conceptual que se integran en un solo conocimiento. La representación grafica en el mapa para señalar la existencia de una conexión cruzada es a través de una flecha.